Entradas Por :

Xavi Callejo Amat

Árboles de la vida, ciervos y chamanes

1024 693 Consciencia Arbórea

ÁRBOLES DE LA VIDA, CIERVOS Y CHAMANES

Queremos compartir un excelente artículo de la autora Montserrat Hormigos

El glifo del árbol es uno de los símbolos conocidos más antiguos que se remonta a la Edad de Piedra. Los motivos arboriformes, ramiformes y fitoformes destacan en el arte rupestre de diferentes partes del globo desde el Paleolítico final. Se trata de petroglifos, incisiones grabadas o pinturas sobre rocas al aire libre, paredes de cuevas y abrigos, piedras de monumentos megalíticos, plaquetas, colgantes pétreos, guijarros, recipientes de cerámica y objetos de hueso.
Según Fred Hageneder, el símbolo arbóreo es el eje alrededor del cual la rueda del tiempo gira, conectando luz y oscuridad, arriba y abajo, lo eternamente mudable y lo eternamente inmutable. Mientras para Ignacio Abella, el motivo arbóreo estaría relacionado con la construcción de una cultura que ligaba el origen y la identidad de la tribu y su territorio a los mitos primordiales del árbol; así se creaba una conciencia de pertenencia a la Tierra enraizada en el mundo natural. La relación del motivo arbóreo con el cérvido también aparece en los tiempos primevos, ya que por el parecido de su cornamenta con el ramaje se le ha comparado simbólicamente con el árbol de la vida, en el sentido de crecimiento y renovación. Ambos elementos podrían estar conectados con las prácticas chamánicas en el origen de las expresiones sagradas.

El árbol que describe el mundo chamánico

Existen ejemplos de la Prehistoria de la Península Ibérica en las que el árbol parece protagonizar escenas de carácter sacro. En el Abrigo de la Higuera del barranco Estercuel (Alcaine, Teruel), un estilizado árbol (tronco y ramajes laterales), al que se le ha superpuesto un ciervo, sostiene en su parte superior a un par de hombrecillos. Las figuras quedan coronadas por dos oquedades naturales ovaladas pintadas en el mismo color rojo violáceo, en el interior se advierten representaciones minúsculas, unas estilizadas y otras esquemáticas, de seres humanos.

Un árbol, infinitos significados

Sobre este receptáculo revolotean otras figuritas de tamaño ínfimo. Ninguna de las figuras humanas porta armas o utensilios de recolección, por lo que la escena ha sido interpretada por Antonio Beltrán (1998, p. 48) como un rito de fertilidad vegetal, animal y humana; ya que el autor identifica los accidentes naturales con vulvas femeninas, en conjunción con la proximidad de la mujer representada desnuda y en avanzado estado de gestación. Mientras para Jordán Montés (2008-2010, pp. 129-130) se trata de la representación de un ritual chamánico de ascenso al árbol cósmico para recuperar las almas que esperan su renacimiento, ya sea físico o simbólico-espiritual, en el saco de fecundidad.

El motivo del Árbol del Mundo como eje que comunica las tres regiones cósmicas (superior, media e inferior), es el polo central de la escala chamánica. Tal como expresa Mircea Eliade y otros expertos en religiones comparadas y antropólogos, el árbol manifiesta un papel primordial en los ritos de iniciación chamánica. La instrucción de la machi, chamana mapuche (Chile), tiene lugar en un tronco sin corteza del canelo (Drimys winteri), que se corta en forma de escalera de siete peldaños y que es un medio simbólico de ascensión celeste. Al árbol trepa el neófito para ser consagrado, mientras el chamán se sirve de éste para realizar una serie de tareas: comunicarse con los espíritus del más allá y los antepasados, obtener información sobre meteorología, consecución de alimentos, recursos o remedios para sanar enfermedades.

El poder de un árbol

También puede rescatar las almas de los niños perdidos o de los adultos enfermos. Según la creencia de las tribus siberianas, las almas humanas que todavía no han nacido penden de las ramas del árbol cósmico, desde donde se introducen en el útero materno en forma de embriones, y los chamanes tienen el don de transportar el alma del nonato a la tierra; también representa el renacimiento simbólico a un nuevo estado de conciencia. Los mansi (Siberia occidental) acostumbraban a guardar las placentas de los recién nacidos en sacos especiales llamados kuzovok, que colgaban en un árbol considerado sagrado. Mientras los nanai adoraban a Maidia Mama, el Ama de la fertilidad y del árbol de la vida, que en ocasiones se representaba como un alce hembra.

chaman
El Chamán Fiodor Poligús con las imágenes de sus espíritus-ayudantes colgados en el árbol chamánico. Siberia oriental, los Evenki. Colector: A.A. Makárenko. 1907-1908.

En Nuestra Señora del Castillo (Almadén, Ciudad Real) –uno de cuyos paneles Esteban Miller ha interpretado como la secuencia del crecimiento de un árbol-, destacan los ciervos o centauros arboriformes esquemáticos, que para Jordán son seres híbridos dispensadores de fertilidad de prados y campos. En la Tinada del Ciervo I (Nerpio, Albacete) también señorea un ciervo con cuernas arborescentes, alegoría del árbol primordial del paraíso, ya que su cornamenta se renueva anualmente como las ramas y hojas del árbol de la vida. Existen ejemplos en otras covachas de la península: Murcia, Ciudad Real, Cuenca, Teruel, Huesca, Cádiz y Levante. Dicho abrigo se relaciona con Castillejo I, donde se practicó un repintado de los ramiformes con una intención revitalizadora, lo que estaría vinculado a ritos de regeneración del mundo vegetal y humano. Hay que destacar el valioso protagonismo del ciervo como psicopompo o guía de los chamanes y los héroes civilizadores primordiales.

Algunos pueblos paleolíticos situaban en los enterramientos cuernas de ciervo junto a la cabeza de los fallecidos. El disfraz sagrado de hombre-ciervo se aprecia en las paredes de las cuevas rupestres, tal como se muestra en Val Camonica (Italia, S. IV a. C.), se ha mantenido invariable en el chamanismo siberiano hasta hace poco –claro ejemplo es el dibujo de un chamán tocado con una cornamenta realizado por el explorador holandés Witsen en el siglo XVII-, pero también destaca en las danzas rituales del lamaísmo tibetano. La corona metálica denominada maykhabshí, que imita a los cuernos de ciervo, era parte de la indumentaria ritual sólo de aquellos cahamanes y chamanas de rango superior.

Otro hallazgo a tener en cuenta sería el de la momia denominada “la Dama de hielo”, encontrada en la meseta de Ukok (Rusia siberiana) e inhumada hace 2500 años, que presenta numerosos y elaborados tatuajes zoomorfos entre los que destaca un ciervo. Se cree que la joven pudo formar parte de los Pazyryk, pueblo nómada de la familia samoyedo, de los escitas de Irán y del Cáucaso. Cuando la encontraron estaba coronada por la representación de un árbol de la vida realizado sobre un tronco de madera y con hojas de oro. Todo lo cual ha llevado a la arqueóloga Irina Salnikova ha afirmar que se trataba de una mujer poderosa encargada del culto.

4. Chaman siberiano dibujado a finales del siglo XVII por el explorador holandes Nicolaes Witsen. 1
Chamán siberiano dibujado a finales del siglo XVII por el explorador holandés Nicolaes Witsen.

Todos estos elementos juegan un papel simbólico destacado en la exposición de Miguel Ángel Blanco –uno de los exponentes más sólidos de la relación entre arte y naturaleza de nuestro país- titulada El aura de los ciervos y orquestada para el Museo del Romanticismo de Madrid (del 30 de octubre de 2014 al 1 de marzo de 2015). En dicha exhibición se establece un diálogo contemporáneo con la pintura paisajística y cinegética del Romanticismo que tiene como protagonista al ciervo, encarnación del espíritu de la naturaleza incontaminada.

La exposición se basa en su principal vehículo de expresión artística, sus libros-caja de su Biblioteca del Bosque, donde utiliza materiales de la naturaleza y en una instalación que escenifica la liberación del aura de los ciervos, utilizando metopas vacías de los triunfos de caza y una montaña de cuernas, con una intervención sonora que reproduce el entrechocar de cornamentas y la berrea. Su Libro-caja nº 1139 lleva el título Cernunnos, dios celta de la sabiduría que porta astas de ciervo como atributo que alude al poder de regeneración de la naturaleza. Junto a una pezuña de ciervo, el artista introduce una rama de encina del Valle de Alcudia, donde se encontró un estela celta que representaba al dios celta (similar al del famoso Caldero de Gundestrup) sobre resina roja (evocando los sacrificios paganos).

La exposición tiene aires de travesía chamánica, de migración arcaica y rupestre, donde el artista actúa en calidad de botánico, arqueólogo y antropólogo y la obra conecta con el registro fósil. Blanco acostumbra a apoderarse de elementos naturales en sus caminatas por el bosque, como los primitivos en sus labores de recolección, que convierte en artefactos culturales, aunque no pierden su tinte de talismanes de poder cargados del espíritu animista el arte originario.

imagen 6 copia
Cernunnos celta, detalle de la Cáfila de Gundestrup. Lámina de plata repujada, Siglo III-I a. C. Copenhague, Museo Nacional.

Otro artista a destacar serie el belga Maarten Vanden Eynde, quien en su colección permanente titulada Taxonomy Trophies (Trofeos taxonómicos) utiliza ramas con forma de cornamenta de cérvido, diferentes especies de árboles en peligro de extinción o extintas. Se trata de auténticos “trofeos” colocados en metopas cinéticas procedentes de enclaves naturales de diferentes partes del globo, en un intento por establecer una crítica sobre el problema de la deforestación y el mercantilismo de lo natural.

La añoranza de dicha simbología originaria nos habla del anhelo de un paraíso perdido donde los humanos vivían en simbiosis con el mundo natural cuyo eje era el ente arbóreo y el ciervo el señor de los bosques. De una mente primitiva y su esfuerzo por recolectar y simbolizar a través del arte y la magia simpatética los elementos de la naturaleza. Pero también del esfuerzo actual de alguno/as artistas que pretenden a través de sus obras recuperar una poética de la preservación como claro y necesario posicionamiento de anclaje y respeto por el territorio y el medio ambiente.

 

Autora

Autora y comisaria del proyecto «La herencia de los árboles». Doctora en Teoría del Discurso y Comunicación Audiovisual, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y guardiana de Orko Waranka, trabajo espiritual de los Quero (Perú) para el cuidado de la Madre Tierra
Publicación original: www.espores.org

 

Bibliografía
Abella, Ignacio: El gran árbol de la humanidad. Leyendas y arte primitivo sobre los árboles en la creación del mundo. Barcelona: RBA, 2012.
Beltrán Martínez, Antonio: “Sacralización de lugares y figuras en el arte rupestre del río Martín (Albalate del Arzobispo y Alcaine, Teruel)”, en QUAD.PREH. ARQ. CAST. 19, 1998, pp. 43-52.
El aura de los ciervos. Miguel Ángel Blanco. Catálogo de la Exposición (octubre de 20014-marzo de 2015). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes y Museo del Romanticismo, 2014.
Eliade, Mircea: El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de cultura económica, 1982.
Entre los mundos: el chamanismo en los pueblos de Siberia, Catálago de la Exposición en el MUVIM (11 de julio-29 de septiembre de 2013). Diputación de Valencia y Museu Valencià de la Il•lustració i la Modernitat, 2013.
Grossato, A. (2000). El libro de los símbolos. Metamorfosis de lo humano entre oriente y occidente. Barcelona: Grijalbo.
Hageneder, Fred: The heritage of trees. History, culture and symbolism. Great Britain: Floris Books, 2001.
Jordán Montés, Juan Francisco: “El ciervo en la pintura rupestre esquemática: escenas de carácter simbólico”, en Cuadernos de Arte Rupestre Numero 5, Año 2008-2010, pp. 108-141.
Jordán Montés, Francisco y Molina Gómez, José Antonio: “Parejas primordiales, gemelos sin articulaciones y árboles sagrados en el arte rupestre del Levante español –sureste de la Península Ibérica-“, AnMurcia. 13-14. 1997-1998, pp. 47-63.
Vitebsky, Piers: Los chamanes. El viaje del alma, fuerzas y poderes mágicos, éxtasis y curación. Köln: Taschen, 2001.

El Roble Sanador de Galicia

1024 768 Consciencia Arbórea

EL ROBLE SANADOR DE GALICIA

El roble sanador de Galicia se encuentra en el Santuario de Santa Columba das Pías en la parroquia de Codesoso en el municipio de Sobrado dos Monxes (A Coruña). Este santuario fue fundado a finales del siglo XVII, pero evidentemente es un lugar inequívoco de sincretismo religioso en donde se combinan los elementos más característicos del patrimonio cultural e inmaterial gallego.

Este enclave se encuentra inmerso en un robledal, con una iglesia-santuario, dos cruceiros, una fuente santa y el roble sanador que preside el conjunto. Todos sus elementos están dotados de propiedades «mágicas» de carácter milagroso. Este Santuario tiene fama de ser un lugar donde se concedía el beneficio de indulgencias plenarias, y por qué es un santuario al que acuden fielmente para curarse de las más diversas patologías médicas. Por ejemplo dolencias de la cabeza, pies, garganta, afecciones de la vista y de la piel, entre otras.

El día de la fiesta se realiza una procesión por el perímetro exterior de la iglesia, a la que acuden las personas para obtener una gracia que los sane de alguna enfermedad, o también para agradecer a la santa su intercesión a la hora de curar algún mal. que se habían comprometido previamente. También es práctica común colocar velas, exvotos y flores al pie de las cruces, así como en el patio lateral a modo de oratorio ubicado en el lado sur de la iglesia.

Detalle de la cruz inscrita en el Roble

El roble sanador de grandes dimensiones (unos quince metros de altura y un espesor considerable) tiene grabada en su corteza una cruz, realizada para santificarlo y que además cuenta con una pila a sus pies. Junto a él se desarrolla un ritual muy peculiar: la tradición dice llenar dicha pila con agua de la Fuente Santa (que también fue bendecida), y dar nueve vueltas alrededor de la encina y de la pila, dando un beso al tronco en cada vuelta para obtener su bendición a nuestras súplicas.

Hace años que quería conocer este lugar tan especial y por fin se ha dado. Con el debido respeto y la certeza de bendecir nuestras vidas y nuestros propósitos hicimos el precioso ritual tal y como manda la tradición: cogimos agua de la fuente, la vertimos en la pila de piedra para consagrarnos, luego con nuestra petición en el corazón dimos, uno a uno, 9 vueltas alrededor del Roble Sanador. El roble, sin duda, es una leyenda viva de los árboles sanadores de nuestra tradición arbórea de la península.

El Roble Sanador de Santa Columba das Pias

 

 

La ermita dedicada a Santa Columba un lugar de devoción

 

Santiguarse con agua de la fuente antes de dar 9 vueltas al roble

 

Robledal, fuente santa, ermita, cruceiros y roble cristianizado: todos los ingredientes que configuran los lugares milagreros y sanadores

 

La virgen de Santa Columba

 

Un robledal espectaular y cargado de una atmósfera mágica

 

La Fuente Santa a escasos metros del santuario y del roble, de agua fresca y abundante, agente natural e intercesor de los milagros

 

Dando 9 vueltyas alrededor del Roble Sanador

 

 

 

 

Imágenes de árboles generadas por IA

1024 614 Consciencia Arbórea

Imágenes de árboles generadas por Inteligencia Artificial

Cuando la Intelegencia Artificial se usa para un buen fin puede ser de gran ayuda y una herramienta capaz de crear mundos virtuales fantásticos. Sabiendo que para mi nunca será capaz de sustituir lo real y verdadero, la realidad que está dotada de Ser, en según que campo se aplique, da unos resultados maravillosos. Este es el caso de LEXICA ART. Se trata de una plataforma en línea que permite a los usuarios generar imágenes con inteligencia artificial (IA). Se utiliza para encontrar inspiración, entender cómo funcionan los prompts y crear imágenes propias directamente desde la página web con una calidad excelente. Pero además, en este portal se puede acceder a las mejores imágenes generadas con IA por otros usuarios.

Es facil de usar y cómodo. Aquí te dejo algunos resultados de búsqueda simplemente escribiendo en el buscador «Mistyc tree», «Cosmic Tree» o «magic forest» por ejemplo. Espero que lo disfrutes.  web: Lexica.art

Árbol y Bosque del año 2024

705 529 Consciencia Arbórea

El Chaparro de la Vega en Coripe (Sevilla) ha sido el ganador del concurso Árbol del Año 2024 con 3.715 votos. El Soto de Castaños de Villar de los Barrios (León) ha conquistado la categoría de Bosque del Año 2024 con 11.387 votos.

El Chaparro de la Vega es una impresionante encina símbolo del municipio sevillano de Coripe. Con una edad aproximada de 250 años, con casi 13 metros de altura y 7 metros de perímetro de tronco es uno de los atractivos monumentales de la zona, siendo visitado y admirado por multitud de personas. El segundo puesto ha sido para otro árbol sevillano, el Ciprés de los Pantanos del Parque de María Luisa que se ha quedado a 286 votos del ganador.

En esta edición del concurso  ÁRBOL DEL AÑO han participado 10 árboles, todos con un indudable valor  monumental e histórico. El  concurso quiere destacar la importancia de los árboles en el patrimonio natural y cultural de España y la importancia de la relación con los seres humanos. El concurso no busca al más bello sino a aquel que aglutine una historia junto a un profundo arraigo con la zona en la que se encuentra.

———————————————————————————————————————————————————————————–

En El Bierzo se encuentra el ganador del concurso BOSQUE DEL AÑO 2024.Se trata de un Soto comunal y privado situado en la localidad de Villar de Los Barrios (Ponferrada) de unas 35 hectáreas. Cuenta con el apoyo de diferentes colectivos como la Asociación Cultural Bierzo Vivo con el objetivo de recuperarlo del abandono y dinamizar la zona en vías de despoblación.

La votación se ha realizado exclusivamente por  internet a través de la web www.arbolybosquedelaño.es y entre todos los candidatos se han conseguido un total de 34722 votos. A lo largo del año 2024 se llevarán a cabo diferentes acciones y actividades con el árbol y bosque ganador, una de las cuales será la presentación y apoyo como candidato al ARBOL EUROPEO 2024, cuya votación tendrá lugar en febrero de 2024.

El concurso está organizado por Bosques sin Fronteras con la colaboración del Ministerio del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Fuente: arbolybosquedelaño.es

Los Santuarios Arbóreos

1024 625 Consciencia Arbórea

Los Santuarios Arbóreos

Cuando un ser humano dirige su consciencia positivamente en forma de afecto, de gratitud, de elogios etcétera hacia la naturaleza, dignifica su existencia y esta se dinamiza elevando su frecuencia vibratoria. Este efecto lo podemos ver muy claramente junto a los Árboles Maestros (árboles longevos y monumentales) congeniados con el ser humano, estos son árboles que se han nutrido de las “buenas vibraciones” humanas. 

Allí dónde hay ese tipo de árboles son lugares que poseen una alta frecuencia vibratoria positiva que podemos percibir como si todo cobrase más presencia, más vida, más brillo. A veces hay personas que lo describen como “un silencio lleno”, otras como “un lugar cargado de magia”, y es que de hecho y de forma inconsciente sabemos que hay algo más, algo más allá de lo que vemos que advertimos como especial.

Estos lugares observamos que nos hacen sentir fuerza, confianza, complicidad y que además tienen la capacidad de elevar la consciencia de sus visitantes, tienen de por sí un poder de transformación. Un Santuario Arbóreo, lo defino como un lugar en donde el ser humano se hermana y consagra a las influencias edificantes y positivas de los genios arbóreos que allí habitan y como efecto colateral también beneficia a otras personas que quizás no son conscientes de la existencia de tales genios.

Si frente a un Árbol Maestro la mayoría de personas sensibles sienten el mismo respeto que si estuvieran delante de un sabio anciano, frente a un Santuario Arbóreo  sentirán estar frente a un poder sobrenatural que tiene la capacidad de ampararlos y ayudarles. Atraídos por su fuerte magnetismo e impulsados por su instinto se acercarán maravillados al árbol, lo abrazaran, ojos cerrados, le hablarán y se encontrarán, sin habérselo propuesto, formulando deseos e implorando sus bendiciones.

(Extracto del próximo libro «Los Seres Arbóreos: conexión, comunicación y sanación junto a los Árboles Maestros», de Xavier Callejo Amat)

Los Devas de la Naturaleza (2)

692 559 Consciencia Arbórea

Los Devas de la Naturaleza (2)

Parte II – Breve síntesis del mundo de los Espíritus de la Naturtaleza

LA COCREACIÓN Y LA COOPERACIÓN PARA UNA NUEVA TIERRA

Los Devas son una realidad que interactúa con nuestro universo físico y tangible. El ser humano puede a través de su conocimiento tener una comunicación y colaboración consciente para mejorar las condiciones de vida en el planeta.

“En cualquiera de los campos de acción el ser humano puede relacionarse con los Devas, ya que, de forma negativa, positiva o neutra ya se está relacionando. Así que la primera condición es reconocer la íntima fraternidad que tienen con nosotros. Ángeles, Devas y hombres están recibiendo la presión evolutiva que nos lleva hacia una nueva era de cooperación y en esta nueva etapa las condiciones necesarias son: Sencillez, Impersonalidad, Rectitud y Pureza. No se trata de un reglamento sino de una altura evolutiva mínima que debemos alcanzar, a la vez que constituyen una salvaguarda de desequilibrios que se puedan producir al poner nuestras deficiencias en contacto con esas fuentes de poder.” Vicente Anglada

REQUISITOS: existen algunos requisitos que deben cumplirse antes de que alguien se convierta en pleno protegido por el Reino Dévico, el Individuo:

  • Debe tener “Pureza de corazón”: Significa que su corazón debe ser más fuerte que sus deseos a la hora de establecer una relación con este reino.
  • Debe ser libre: Esto no significa que no deba asumir responsabilidades, implica un tipo de mente libre. Se refiere a un pensador libre y creativo que no debe estar ligado a las estructuras de las creencias sociales o religiosas.
  • Debe estar abierto: Apertura a nuevas ideas y posibilidades y nunca debe estar atado al pasado o al presente. Esto implica una especie de inocencia infantil abierta y receptiva a nuevas maravillas.
  • Debe ser generoso cuando trata con los demás. Ser caritativo es tener una disposición a realizar buenas acciones bajo cualquier circunstancia.
  • Debe ser educado y hospitalario. La educación y la cortesía son esenciales en todos los reinos y con todas las formas de vida.
  • El individuo debe ser sincero y franco en palabras y hechos. La sinceridad es importante para este reino y raramente realizan juramentos pues tienen un total desdén por la mentira.

Cuando el Ser Humano trabaja cooperando con el Reino Dévico:

  • Se puede influir sobre el estrés geopático se pueden cambiar en instantes elementos contaminantes atmosféricos en elementos no contaminantes, puede disminuir la actividad sísmica, incendios, olas de calor, etc.
  • Se pueden crear espacios muy armónicos, fértiles y especiales de gran belleza y sanación. (Findhorn).
  • Se pueden “limpiar” (liberar y recualificar) energías antiguas y densas que la tierra y los lugares han absorbido, es decir liberar memorias de horror, de dolor, de odio, liberar contratos y abusos de la energía dévica.
  • Se pueden crear lugares de anclaje y encuentros con estas energías para el crecimiento espiritual del Ser Humano.
  • Se puede recibir bendiciones en forma de inspiración artística y creativa, en forma de consejos y revelaciones, en forma de sucesos afortunados, en forma de regalos como objetos naturales.

El Reino Dévico también evoluciona junto al Ser Humano.  Al estar cerca de nosotros los Elementales tienen mayores oportunidades para desarrollar una “personalidad” y ascender dentro de su jerarquía. Del mismo modo también evolucionan al cumplir un servicio asociado a su naturaleza. Por ejemplo: el aspecto terapéutico de una planta puede amplificarse o potenciarse cuando la persona se alinea con la planta e invoca al elemental de planta. Lo que ocurre es una respuesta positiva manifestando las bondades del espíritu grupal de la especie; ese psiquismo que, aunque incipiente, tiene el aval divino para desdoblar su química en vibración de bondad y servicio hacia su invocador.

LOS MEJORES MOMENTOS Y LUGARES PARA EL ENCUENTRO

Los momentos intermedios o de cambio: Los tránsitos de la noche al día y del día a la noche poseen una fluctuación energética sutil que facilitan estados no ordinarios de consciencia, son momentos intermedio, no es de día ni tampoco es de noche, y eso los hace también especiales y propicios para el encuentro entre dimensiones. Los solsticios y equinoccios han sido fechas señaladas como mágicas desde la antigüedad porque son periodos intermedios de cambio de ciclo y poseen la propiedad de ejercer de puertas inter-dimensionales.

  • Amanecer – Anochecer / Mediodía – Medianoche / Solsticios – Equinoccios

Los lugares intermedios en donde se cruzan los elementos. Cualquier lugar que no sea ni un lugar ni otro, que sea indeterminado. Los cruces de cualquier tipo son puntos en donde los dos mundos se encuentran, puntos en donde los velos que los separan son más tenues. Lugares arcanos de poder, puntos megalíticos, lugares legendarios, lugares con topónimos asociados.

  • Donde se dividen las corrientes de agua
  • Cruces de caminos, recodos del camino
  • Playas y orillas del mar y de lagos, Islas
  • Debajo de los puentes, vallas y setos de protección
  • Cuevas y aperturas en la tierra, umbrales
  • Claros en el bosque
  • Charcas de las mareas o de la lluvia, todas las Fuentes

SEÑALES DE ACERCAMIENTO Y PRESENCIA DE LOS DEVAS

  • Un inexplicable y súbito temblor o murmullo de hojas
  • Un torbellino de polvo
  • Briznas de hierba que se doblan sin un motivo aparente perceptible
  • Súbitos e inexplicables escalofríos cuando estás solo en la naturaleza
  • La sensación de un insecto caminando por tu cabello, cuando no hay ninguno
  • Una onda en el agua no ocasionada por nada tangible
  • Apercibir semblantes en los troncos de los árboles y arbustos
  • Momentos de risa incontrolada
  • Una pérdida de tiempo inexplicable
  • Oír música de fuentes desconocidas
  • Un destello de luz o un movimiento rápido y repentino con el rabillo del ojo
  • Sentir que el entorno o el bosque te está observando
  • Cuando los niños hablan consigo mismos mientras juegan en la naturaleza
  • Cuando sientes telarañas en tu cara y no hay nada en donde se puedan sujetar
  • Cuando nos llega la fragancia de una flor o árbol surgida de la nada
  • Cuando sentimos que un pájaro canta especialmente para nosotros
  • Cuando nos sentimos excesivamente e inusualmente “dormidos” o cansados en la naturaleza

Esta es la segunda parte, si quieres ver la primera parte del de Los Devas de la Naturaleza pincha aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Devas de la Naturaleza (1)

710 459 Consciencia Arbórea

Los Devas de la Naturaleza (1)

Parte I – Breve síntesis del mundo de los Espíritus de la Naturtaleza

“Devas” en sánscrito significa “Seres brillantes”, también “Divinidades benévolas”. El “Reino Dévico” es el término que se utiliza en occidente para denominar a todos aquellos seres sutiles que habitan el plano energético de la Naturaleza, que lo gobiernan y que lo sustentan. Este reino se desarrolla en una evolución paralela a la del ser humano, siendo ésta supervisada por los Arcángeles. Se le llama también Reino Feérico, Reino Elemental, Pueblo secreto, La Gente Menuda, etc.  y engloba a todos los Espíritus de la Naturaleza.

Los Devas son seres sutiles de naturaleza impersonal (ausencia de ego) y de cuerpo energético, dicho de otro modo: son consciencia que se expresa en energía. Se les atribuye las funciones de constructores y sostenedores de la vida física natural pues actúan como agente que hace posible el paso que va de la esencia a la sustancia (energía–materia), este es su trabajo. Así pues, la manifestación de la materia existe gracias a que ellos impregnan el campo etérico de esa misma con su propia vibración de vida e inteligencia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DEVAS  o DEL REINO DÉVICO

 La energía es al Deva lo que la materia es al Humano.

  • La esencia Dévica es diferente de la materia atómica a la cual pertenecen la humanidad y el reino mineral, animal y vegetal de nuestro planeta. A pesar de ello, evolucionan en estos reinos, pero manejando y viviendo en la energía en la Cuarta Dimensión o Región Etérica. Nosotros lo hacemos viviendo y manejando la materia.
  • La Humanidad tiene su centro de conciencia en la facultad mental, mientras que el Deva la tiene en la intuición eso les permite trabajar con un gran sentido colectivo de interconexión, aún sin razonar porqué lo hacen, y se expresan con sentimientos y emociones.
  • La Humanidad evoluciona dentro de formas separadas y en la creencia (ilusión) de independencia mientras que los Devas evolucionan dentro de aspectos energéticos necesariamente interconectados y jerarquizados.
  • El Reino Dévico es básicamente de naturaleza receptiva. Todos sus seres son receptáculos en potencia de los patrones de pensamiento que emite el ser humano.
  • Los cuerpos de estos seres son como vehículos energéticos que gozan de completa plasticidad. Cuando «piensan» o sienten lo hacen a través de sus cuerpos, proyectando luz, color y símbolos. Cuando se hacen visibles para el ojo humano aparecen como energía en un estado denso sin llegar a ser materia.
  • Son los encargados de la formación y cuidado de la naturaleza, como también de la vida en la Tierra y gravitan hacia su tarea como el hombre gravita hacia el suelo. Es un proceso natural no pensado. Dado que la materia se da gracias a su trabajo se los puede considerar guardianes de grandes claves para la creación y la transformación de la realidad.
  • El Reino Dévico está jerarquizado: a más desarrollo y sentido ético más evolucionado está cada ser que compone esa jerarquía:
    • Los Devas y los Grandes Devas
    • Los Seres Mitológicos
    • El Reino de las Hadas
    • Los Espíritus de la Naturaleza
    • Los Elementales de la Naturaleza

RELACIÓN ENTRE HUMANOS Y DEVAS

El Reino de los Espíritus de la Naturaleza o Reino Dévico desgraciadamente no es reconocido ni integrado por las sociedades tecnificadas aunque sigue latente a un nivel inconsciente, sigue siendo una realidad olvidada, pero ¿Podemos asegurar rotundamente su inexistencia?

En la vida Dévica hay una tendencia de forma natural a manifestarse al hombre como una fuerza que le impulsa a enfocar su conciencia en el aspecto oculto de su universo para que no se pierda en el mero aspecto exterior y material de las cosas. Así todas las tradiciones de todos los pueblos tienen todo un universo Feérico o Mágico que se acepta como algo natural y cuyas normas se aceptan como hechos naturales.

AXIOMA: La Energía obedece al Pensamiento – El Ser Humano ordena el Elemental actúa – El Ser Humano propone, El Reino Dévico dispone

Los Devas fueron representados en la antigüedad como Dioses Mitológicos, objeto de veneración integrados en ritos sagrados de Protección de las cosechas, para condicionar el clima, aquietar las aguas, contener tempestades, ¿Por qué no podríamos co-crear con ellos del mismo modo?

En la época de Atlantis, El Reino de los Espíritus de la Naturaleza (Reino Dévico) y la humanidad eran como un matrimonio en el cual la humanidad era la polaridad masculina y los Devas la femenina. La leyenda de Aladino y la Lámpara Maravillosa contiene la oculta verdad sobre la relación entre los Devas y la humanidad, Aladino siendo el elemento humano y el genio representando las fuerzas dévicas ‘que esperan nuestras órdenes’.

Dicho de otro modo, como componente femenino, los Devas son receptivos y esperan instrucción. La humanidad, siendo el aspecto masculino, es responsable de proveer los patrones de pensamiento, el anteproyecto que los Devas han de personificar. El pensamiento, formulado claramente y activado por el deseo es captado por los Devas y materializado en forma.

LLAVES PARA CONECTAR CON LOS DEVAS

El Reino Dévico se encuentra tan solo a la distancia que le permitamos estar Actualmente, aunque nuestra existencia pueda parecer más segura y protegida, también ha perdido gran parte de su fascinación y alegría. El Reino Dévico nos recuerda que mantengamos viva la alegría y la creatividad y nos demuestra que ningún mundo muere.

Conectar y comunicar con Los Devas implica un acoplamiento de energías entre ambos Reinos. Por ello se precisa de un entrenamiento que nos permita sintonizar paso a paso con las energías elementales y dévicas antes de que pueda tener lugar una comunicación clara y efectiva.

De camino a encuentros conscientes con Los Devas

Sintonizar con los 4 elementos: Para sintonizar, conectar y trabajar con el Reino Dévico y es importante aprender a trabajar con el nivel elemental de su jerarquía. Los 4 tipos de Elementales Tierra/Gnomos, Agua/Ondinas, Aire/Sílfides, Fuego/Salamandras. Estos existen en todos los aspectos de la naturaleza y en cada uno de nosotros: componen todo lo que puede percibirse por los 5 sentidos.

El instinto: Nuestro cuerpo físico es la base de nuestras percepciones. Seamos conscientes de ellas o no, la mente subconsciente estrechamente ligada al cuerpo, capta todas las expresiones de frecuencias y energías que hallamos.

La visualización creativa: el uso de la visualización creativa nos ayuda a desencadenar nuestras capacidades mentales de creación de imágenes y percepción. Por lo tanto, eso nos conducirá a formas más elevadas de inspiración y a la larga una percepción consciente al Reino Dévico.

La imaginación: el desarrollo de la imaginación nos abrirá al trasfondo espiritual de la vida física. Recuerda que imaginarse algo no es sinónimo de irreal. Lo que imaginamos es muy probable que sea un reflejo de lo que hayamos observado y encontrado subconscientemente.  Mediante la imaginación abrimos las puertas y mediante la inspiración exploramos.

Para ver la segunda parte de Los Devas de la Naturaleza pincha aquí.

 

 

El Bosque petrificado de Arizona

1024 683 Consciencia Arbórea

El Bosque petrificado de Arizona

Impresionantes imágenes de árboles petrificados en el parque Nacional del Bosque Petrificado de Arizona, un misterio más para añadir a la lista de los inexplicables como ocurre con los dinosaurios. Pero lo cierto es que lo que hoy es un desierto con árboles petrificados ayer era un inmenso bosque verde lleno de vida, y  lo que hoy es una selva puede que sea mañana un nuevo desierto. El canvio y la impermanencia como ley irrefutable del cosmos reflejados en la naturaleza.

Wikipedia: «La fosilización de la madera es un conjunto de procesos por los que todo el material orgánico ha sido reemplazado con minerales (la mayoría de las veces variedades de la sílice), conservando en algunos casos de permineralización los detalles más delicados de la madera, como las paredes celulares. El proceso de petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedimentos, conservándose gracias a la ausencia de oxígeno. El agua rica en minerales que se filtra por los sedimentos deposita minerales en las células de la planta, de forma que cuando la lignina y la celulosa se descomponen, se forma un molde de roca en su lugar. Elementos como el manganeso, el hierro y el cobre presentes en el agua y el fango durante el proceso de petrificación dan a la madera una variada gama de colores. Los cristales de cuarzo puros son incoloros, pero cuando se añaden contaminantes al proceso adquieren un color amarillo, rojo o de otra tonalidad. La madera petrificada puede conservar su estructura original con todo detalle, hasta el nivel microscópico. Estructuras tales como los anillos de crecimiento y los diversos tejidos pueden observarse con frecuencia. La madera petrificada tiene una dureza en la escala de Mohs de 7, la misma del cuarzo».

ofrenda arbol

Ofrendas a los Árboles (Seres Arbóreos)

1024 709 Consciencia Arbórea

Ofrendas a los Árboles (Seres Arbóreos)

En los ritos y cultos a los árboles de la Europa antigua las ofrendas y los exvotos han sido un elemento impotante que ha mantenido el vínculo entre los humanos y la sacarlidad de árboles y bosques. Tanto por hallazgos arqueológicos, como por textos romanos sabemos de primera mano de estas prácticas, un ejemplo claro nos lo aporta el legado de la Cultura Minoica que se desarrolló a partir de la primera Edad del Cobre en la isla de Creta. Esta civilización fue de carácter Matriarcal y de religión animista orientada al culto a la vegetación. En este caso tenemos un sello en el que aparece un altar, cuyo centro es un árbol o vegetal y alrededor del cual las sacerdotisas rinden culto aportando sus ofrendas.

Otro claro ejemplo lo encontramos en el yacimineto de la Edad del Bronce de Wiglesswade, Reino Unido, en esa localidad se ha encontrado un recinto circular marcado por una zanja alrededor de un centro que contiene una raíz y restos de ofrendas. Se trata pues de un lugar de culto en donde la zanja define el espacio ritual alrededor del árbol mágico o sagardo al cual se le hacían ofrendas.

Ofrendar a los Seres Arbóreos:

Una buena forma de atender y estrechar nuestro vínculo con los árboles y los entes espirituales que los habitan (los Seres Arbóreos) es mediante las ofrendas. La intención de estas ofrendas debe ser claramente altruista y compasiva, sólo de esta forma se forja un verdadero vínculo próspero entre nosotros y estas sabias entidades. Cuando la ofrenda no busca obtener una recompensa, ésta proyecta inexorablemente amor y agradecimiento a la vida arbórea, a su existencia y a todo lo que de ella florece. El agradecimiento es la expresión más elevada de cualquier ofrenda. Cuando es así estas ofrendas y honores son inmensamente apreciadas por los Seres Arbóreos.

Si estas ofrendas además van acompañadas de peticiones, siempre y cuando estas sean fruto de nuestra bondad, los Seres Arbóreos tomaran cartas en el asunto acogiendo nuestras súplicas con gran responsabilidad e implicación, ya que en su aspecto más elevado servir y dar es su propósito último. No es lo mismo hacer una petición que ofrendar algo para obtener una recompensa, así que debemos ser transparentes y coherentes en nuestros propósitos y ver que es lo que realmente nos mueve a solicitar.

Todo posee un cuerpo sutil y vibratorio: no es ninguna tontería ni es para nada ridículo ofrecer algo comestible a un ser que no tiene boca como puede ser un árbol, los Seres Arbóreos se nutren y adquieren la substancia más pura y etérea que desprenden los alimentos, los frutos de la tierra y los elementos como el fuego. 

Tipos de ofrendas para los Seres Arbóreos:

  • Frutas: Las frutas y los frutos secos son muy apreciados por los espíritus de los árboles, sirven para el propósito de agradecer y venerar la existencia y la vida de los árboles. Se depositan entre las raíces y cuanto más natural, ecológica y de temporada sea la fruta mejor. 
  • Fuego: Una ofrenda de fuego, en este caso una vela nos puede servir para potenciar rituales y ceremonias junto a los árboles. Mediante el fuego nutrimos a los Seres Arbóreos con la esencia de la luz y les brindamos excelsos honores. En este caso se enciende la vela a una cierta distancia y se va levantando poco a poco con ambas manos desde el suelo hasta por encima de nuestra cabeza para depositarla luego a los pies del árbol. Esta acción genera en el lugar una sutil fuerza espiritual palpable en el ambiente.
  • Vino o aceite: Para cuando queramos consagrar (hacer sagarado) nuestro árbol, o bautizarlo, también para peticiones o propósitos en los que los queramos a nuestro favor (dentro de sus posibilidades) o para honrar un voto hecho anteriormente. Se pueden hacer libaciones en la parte inferior del tronco y en las raíces a la vez que se expresa el propósito por el cual se hace esa consagración. De igual forma vamos a escoger alimentos ecológicas y naturales.

 

.

5 tips para sintonizar con el bosque y los árboles

800 534 Consciencia Arbórea

5 Tips para sintonizar con el bosque y los árboles

Sintonizar significa coincidir en pensamiento, sentir o frecuencia. Sintonizar con el bosque y con los árboles significa conocerlos y acercarnos desde distintos ángulos a su frecuencia, a lo que son verdaderamente. Cuanto más estemos en sintonía con el bosque más fácil nos será tener una experiencia profunda de conexión con su aspecto espiritual y sutil, es por ello que propongo estos 5 consejos.

¿Quién es quién?:
Cuanto más conozcamos un fenómeno más fácil nos será relacionarnos con él. Leer acerca de los árboles, sobre su botánica, sobre sus cualidades, sobre sus usos etc. nos puede servir para comprender más su mundo. Aprender sus nombres, aprender a reconocerlos, conocer su hábitat y sus características no son informaciones necesarias pero sí son de utilidad. Asimismo cada cultura posee sus mitos, leyendas y simbolismos sobre los árboles: todas estas historias, nos ayudan a expandir nuestras percepciones y nos proporcionan claves para comprender las fuerzas a las que están vinculados. 

 

El Bosque habitado:
Cuando entramos en un bosque, entramos en un  lugar habitado, es decir, la casa de muchos seres vivos, unos físicos y tangibles y otros intangibles y sutiles, por lo tanto es recomendable mostrar el máximo respeto igual que lo haríamos en casa ajena. El hecho de “llamar a la puerta” antes de entrar en cualquier bosque será siempre bien recibido y posiblemente despertará la curiosidad de sus habitantes sobre nuestra persona.

 

Limpiar el lugar:
Desgraciadamente algunos de los lugares y enclaves naturales hermosos visitados por el hombre no escapan a su dejadez y a menudo encontramos una bolsa de plástico por aquí o una lata por allá, colillas de tabaco y otros tipos de despojos. Limpiar estos lugares y acondicionarlos hace que estos recuperen su prístina frecuencia de vida y belleza amén de que es una acción muy valorada por los Seres Árboreos, de hecho les estamos dando un buen pretexto para que nos reciban.

 

La observación:
La observación contemplativa de los árboles es una forma fantástica para entrar en la percepción de su mundo sutil, esta produce un efecto certero sobre nuestro sentir. Nos situamos a una distancia de quince o veinte metros de un árbol grande y lo observamos primero detenidamente desde sus raíces hasta su copa; focalizamos y reparamos en todos sus detalles. Después de unos minutos, vamos abriendo el campo de visión hasta llegar a una panorámica de 180º, de modo que abarcamos la escena entera y permanecemos así un buen rato mirando todo a la vez y nada en concreto. Siempre desde la neutralidad, fuera de juicios.

 

La energía vital de los árboles:
Los árboles transforman la energía solar en energía vital, actúan como transformadores energéticos y baterías. Es más que saludable y aconsejable acercarse a ellos para participar de esa energía y recargarse así positivamente a nivel físico. Podemos hacerlo con las palmas de las manos, abrazándolos, de espaldas, de la forma que más nos inspire, pero siempre desde el silencio. Para muchas personas, la energía vital de los árboles es tangible y posee aspectos definidos según el tipo o especie de árbol al que se aproximan. Sin lugar a dudas y genéricamente, la energía de los árboles y del bosque es de naturaleza femenina, siempre nos abraza, nos estabiliza y armoniza, pero evidentemente hay matices dentro de este espectro. Tratar de reconocer el tipo de energía que posee cada especie de árbol es un ejercicio más que bueno y una forma de empezar a sintonizar con ellos. 

 

Autor: Xavi Callejo de Consciencia Arbórea