Árboles Singulares

El árbol más grande del planeta también es uno de los organismos vivos más antiguos de la Tierra

1024 720 Consciencia Arbórea

El árbol más grande del planeta también es uno de los organismos vivos más antiguos de la Tierra

El PANDO tiene 47 000 tallos interconectados en un único sistema radicular. Al ser clones de una misma planta, se consideran un único organismo. La especie ocupa un área equivalente a 60 campos de fútbol y sobrevivió a la Edad de Hielo. Un nuevo estudio genético confirma también que ostenta el récord de supervivencia.
Autor: Katia Catulo Meteored Portugal

Durante décadas, un peculiar bosque de álamos en el Bosque Nacional Fishlake, en el centro-sur de Utah, ha atraído la atención de los investigadores. Reconocido por primera vez en la década de 1970 como un ejemplar único y enorme, la historia de Pando (que significa «me extiendo» en latín) se ha estudiado desde entonces, con el objetivo de determinar su edadcomposición genética y las amenazas que enfrenta.

Varios estudios han estimado que su existencia habría sido hace unos nueve mil años, o doce mil como máximo. Antes de este período, habría sido improbable que sobreviviera a las temperaturas extremadamente bajas de la región, que estaba cubierta de glaciares.

Un equipo estadounidense de biólogos ha llevado a cabo la mayor investigación jamás realizada, concluyendo que su edad oscila entre 16.000 y 80.000 años. El rango es amplio, pero el trabajo confirma que el espécimen se encuentra entre los organismos vivos más antiguos conocidos en la Tierra.

Su ascendencia por sí sola es asombrosa, pero lo verdaderamente impresionante es su escala y complejidad.

Conocido popularmente como un bosque, este espécimen es, en realidad, un único álamo temblón (Populus tremuloides) con unos 47 000 tallos interconectados por un sistema común de raíces. Su extensión alcanza las 43 hectáreas, en el bosque de Fishlake, ocupando una superficie equivalente a casi 60 campos de fútbol.

Pando en el Bosque Nacional Fishlake
El estudio concluyó que la zona donde se extiende el Pando se vio relativamente poco afectada por las inhóspitas condiciones de la Edad de Hielo, y siguió desarrollando nuevos brotes: J Zapell, dominio público, vía Wikimedia Commons.

Pando es técnicamente un árbol triploide, lo que significa que sus células contienen tres copias de cada cromosoma, en lugar de dos. Por lo tanto, la especie no puede reproducirse sexualmente ni mezclar su ADN con el de otros árboles. En su lugar, crea clones de sí misma.

Al secuenciar 500 muestras de ADN, los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta y de la Universidad de Utah también pudieron rastrear patrones de variación genética en todo el árbol, obteniendo pistas valiosas sobre cómo se adaptó y evolucionó a lo largo de su vida.

Aunque el proceso de clonación produce descendencia genéticamente idéntica, la especie puede acumular mutaciones genéticas a medida que sus células se dividen. Estas variaciones proporcionan información sobre cómo ha evolucionado la planta desde su primera plántula.

Cuatro mil mutaciones genéticas de una especie que se clona a sí misma

Para analizar estos cambios, los investigadores recolectaron muestras de raícescortezahojas y ramas de todo el clon Pando y también de otros álamos no relacionados para comparar.

Al extraer ADN de las muestras, pudieron secuenciar y analizar una subsección específica del genoma. Tras eliminar variantes de otras especies, los científicos lograron aislar casi cuatro mil mutaciones genéticas que surgieron a lo largo de milenios de clonación repetida del álamo.

Basándose también en estas mutaciones, los científicos simularon la edad del organismo. Si las variaciones genéticas detectadas son «verdaderos positivos» y el equipo no pasó por alto ninguna, Pando tendría aproximadamente 34.000 años. Dependiendo del rango definido para los escenarios planteados, este espécimen podría tener entre 16.000 y 81.000 años.

Además del estudio genético, también se determinó la edad del ejemplar a través de sedimentos recolectados en el lago, donde se encontraron rastros de su polen que datan de más de 60 mil años.

La investigación, publicada en la revista científica Nature, también es importante para comprender los procesos evolutivos y adaptativos en organismos clonales de larga vida, particularmente cómo las plantas pueden evolucionar para preservar la integridad genética de sus tejidos embrionarios.

Pando
Este árbol, que se propaga en nuevos árboles genéticamente idénticos, se comporta como un único organismo vivo. Foto: Scott Catron, obra propia, CC BY 2.5, vía Wikimedia Commons.

Pando no es único, y aunque es más pequeño, existen otras colonias de esta especie, no solo en Utah, sino también en Colorado y Alberta, Canadá. Pero es en el Bosque Nacional Fishlake donde este ejemplar alcanza su máximo esplendor.

El peso de Pando en términos de ballenas y elefantes es…

Se desconoce si existe algún otro ser vivo más pesado que Pando, al menos en la superficie. Con 6.000 toneladas, es tres veces más pesado que el árbol más grande del planeta, la secuoya gigante de California, conocida como General Sherman. De hecho, el álamo temblón tiene una masa aproximadamente equivalente a la de 35 ballenas azules o 1.000 elefantes.

Área del Pando
La imagen aérea del bosque Fishlake, en Utah, muestra el área coloreada en verde ocupada por el árbol Pando (43,6 hectáreas). Foto: Lance Oditt, Friends of Pando, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons.

No es de extrañar que sea una verdadera celebridad. Apareció en un sello postal en 2006 y, ocho años después, fue reconocido como el árbol oficial del estado de Utah. Su capacidad de regeneración, reemplazando cada tronco muerto con un nuevo brote, le ha permitido sobrevivir prácticamente intacto hasta nuestros días. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha visto cada vez más amenazado.

Sus plántulas han sido devoradas por ganado y ciervos, lo que ha impedido su desarrollo. El pastoreo excesivo y la eliminación de depredadores como lobos, osos y pumas han alterado el ecosistema, poniendo en peligro a esta especie extremadamente rara.

Detalle del árbol Pando
Imagen detallada del árbol Pando, del fotógrafo Lance Oditt, que muestra los característicos ojos del árbol y el cambio de color de las hojas al final del verano. Foto: Lance Oditt, Friends of Pando CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons.

Por lo tanto, se necesitan urgentemente medidas de protección para garantizar que el Pando continúe durante muchas generaciones más como el árbol más grande del mundo y uno de los organismos vivos más antiguos que jamás haya existido.

Autor: Katia Catulo Meteored Portugal

Referencias de la noticia

M. Pineau, Karen E. Mock, Jesse Morris, Vachel Kraklow, Andrea Brunelle, Aurore Pageot, William C. Ratcliff, Zachariah Gompert. Mosaic of somatic mutations in one of Earth’s largest organisms, Pando. bioRxiv – The preprint server for Biology

El árbol que puede vivir 5000 años y es capaz de contener en su interior más de 140 mil litros de agua

1024 576 Consciencia Arbórea

El árbol que puede vivir 5000 años y es capaz de contener en su interior más de 140 mil litros de agua

Fuente: Leila Pérez, de Minuto NQN

En los paisajes secos del África subsahariana crece uno de los árboles más fascinantes del planeta: el Baobab. Esta enorme planta posee un tronco robusto y ramas que parecen surgir del suelo hacia el cielo, convirtiéndolo en un verdadero gigante vegetal.

La planta del Baobab puede vivir hasta 5000 años y convertirse en una verdadera reserva natural de agua. Este ejemplar cuenta con la capacidad para almacenar más de 140.000 litros en su interior, haciendo que sea un símbolo de resistencia frente a la sequía en lugares agrestes, como algunas regiones del África.

El Baobab es clave para el equilibrio ecológico de su entorno: en épocas de lluvia, su tronco poroso absorbe el agua como una esponja, lo que le permite sobrevivir durante los largos períodos de sequía que afectan al hábitat.

Más allá de su capacidad para almacenar agua, este árbol también cumple un rol vital en la alimentación de las comunidades donde crece, gracias a su fruto, conocido como «pan de mono». El mismo contiene una pulpa ácida que es rica en vitamina C, antioxidantes, calcio, hierro y potasio. Además, sus hojas y su corteza se utilizan con fines medicinales y en prácticas tradicionales. Cuando anochece, esta planta florece con grandes flores blancas que desprenden un aroma dulce, que atraen a polinizadores nocturnos como los murciélagos.

Los amantes de la jardinería sienten un gran interés por esta especie, no solo por su forma escultural, sino también por su historia milenaria, que le aporta un encanto especial.

Pese a que es originario de África, esta planta puede cultivarse en otras regiones cálidas, siempre que se respeten sus necesidades básicas: abundante sol, sustrato bien drenado y riego espaciado. Su crecimiento es lento, pero su resistencia y belleza lo convierten en una especie atractiva para quienes valoran lo exótico y lo duradero.

Hay culturas donde el interior del Baobab es sitio de reuniones.

Durante el invierno, el Baobab pierde sus hojas y adopta una silueta desnuda que recuerda su conexión con los ciclos naturales. Este comportamiento estacional no debe confundirse con un signo de deterioro, sino como parte de su adaptación a los cambios ambientales. Incluso en reposo, el Baobab mantiene su fuerza vital.

El Roble Sanador de Galicia

1024 768 Consciencia Arbórea

EL ROBLE SANADOR DE GALICIA

El roble sanador de Galicia se encuentra en el Santuario de Santa Columba das Pías en la parroquia de Codesoso en el municipio de Sobrado dos Monxes (A Coruña). Este santuario fue fundado a finales del siglo XVII, pero evidentemente es un lugar inequívoco de sincretismo religioso en donde se combinan los elementos más característicos del patrimonio cultural e inmaterial gallego.

Este enclave se encuentra inmerso en un robledal, con una iglesia-santuario, dos cruceiros, una fuente santa y el roble sanador que preside el conjunto. Todos sus elementos están dotados de propiedades «mágicas» de carácter milagroso. Este Santuario tiene fama de ser un lugar donde se concedía el beneficio de indulgencias plenarias, y por qué es un santuario al que acuden fielmente para curarse de las más diversas patologías médicas. Por ejemplo dolencias de la cabeza, pies, garganta, afecciones de la vista y de la piel, entre otras.

El día de la fiesta se realiza una procesión por el perímetro exterior de la iglesia, a la que acuden las personas para obtener una gracia que los sane de alguna enfermedad, o también para agradecer a la santa su intercesión a la hora de curar algún mal. que se habían comprometido previamente. También es práctica común colocar velas, exvotos y flores al pie de las cruces, así como en el patio lateral a modo de oratorio ubicado en el lado sur de la iglesia.

Detalle de la cruz inscrita en el Roble

El roble sanador de grandes dimensiones (unos quince metros de altura y un espesor considerable) tiene grabada en su corteza una cruz, realizada para santificarlo y que además cuenta con una pila a sus pies. Junto a él se desarrolla un ritual muy peculiar: la tradición dice llenar dicha pila con agua de la Fuente Santa (que también fue bendecida), y dar nueve vueltas alrededor de la encina y de la pila, dando un beso al tronco en cada vuelta para obtener su bendición a nuestras súplicas.

Hace años que quería conocer este lugar tan especial y por fin se ha dado. Con el debido respeto y la certeza de bendecir nuestras vidas y nuestros propósitos hicimos el precioso ritual tal y como manda la tradición: cogimos agua de la fuente, la vertimos en la pila de piedra para consagrarnos, luego con nuestra petición en el corazón dimos, uno a uno, 9 vueltas alrededor del Roble Sanador. El roble, sin duda, es una leyenda viva de los árboles sanadores de nuestra tradición arbórea de la península.

El Roble Sanador de Santa Columba das Pias

 

 

La ermita dedicada a Santa Columba un lugar de devoción

 

Santiguarse con agua de la fuente antes de dar 9 vueltas al roble

 

Robledal, fuente santa, ermita, cruceiros y roble cristianizado: todos los ingredientes que configuran los lugares milagreros y sanadores

 

La virgen de Santa Columba

 

Un robledal espectaular y cargado de una atmósfera mágica

 

La Fuente Santa a escasos metros del santuario y del roble, de agua fresca y abundante, agente natural e intercesor de los milagros

 

Dando 9 vueltyas alrededor del Roble Sanador

 

 

 

 

Árbol y Bosque del año 2024

705 529 Consciencia Arbórea

El Chaparro de la Vega en Coripe (Sevilla) ha sido el ganador del concurso Árbol del Año 2024 con 3.715 votos. El Soto de Castaños de Villar de los Barrios (León) ha conquistado la categoría de Bosque del Año 2024 con 11.387 votos.

El Chaparro de la Vega es una impresionante encina símbolo del municipio sevillano de Coripe. Con una edad aproximada de 250 años, con casi 13 metros de altura y 7 metros de perímetro de tronco es uno de los atractivos monumentales de la zona, siendo visitado y admirado por multitud de personas. El segundo puesto ha sido para otro árbol sevillano, el Ciprés de los Pantanos del Parque de María Luisa que se ha quedado a 286 votos del ganador.

En esta edición del concurso  ÁRBOL DEL AÑO han participado 10 árboles, todos con un indudable valor  monumental e histórico. El  concurso quiere destacar la importancia de los árboles en el patrimonio natural y cultural de España y la importancia de la relación con los seres humanos. El concurso no busca al más bello sino a aquel que aglutine una historia junto a un profundo arraigo con la zona en la que se encuentra.

———————————————————————————————————————————————————————————–

En El Bierzo se encuentra el ganador del concurso BOSQUE DEL AÑO 2024.Se trata de un Soto comunal y privado situado en la localidad de Villar de Los Barrios (Ponferrada) de unas 35 hectáreas. Cuenta con el apoyo de diferentes colectivos como la Asociación Cultural Bierzo Vivo con el objetivo de recuperarlo del abandono y dinamizar la zona en vías de despoblación.

La votación se ha realizado exclusivamente por  internet a través de la web www.arbolybosquedelaño.es y entre todos los candidatos se han conseguido un total de 34722 votos. A lo largo del año 2024 se llevarán a cabo diferentes acciones y actividades con el árbol y bosque ganador, una de las cuales será la presentación y apoyo como candidato al ARBOL EUROPEO 2024, cuya votación tendrá lugar en febrero de 2024.

El concurso está organizado por Bosques sin Fronteras con la colaboración del Ministerio del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Fuente: arbolybosquedelaño.es

El Bosque petrificado de Arizona

1024 683 Consciencia Arbórea

El Bosque petrificado de Arizona

Impresionantes imágenes de árboles petrificados en el parque Nacional del Bosque Petrificado de Arizona, un misterio más para añadir a la lista de los inexplicables como ocurre con los dinosaurios. Pero lo cierto es que lo que hoy es un desierto con árboles petrificados ayer era un inmenso bosque verde lleno de vida, y  lo que hoy es una selva puede que sea mañana un nuevo desierto. El canvio y la impermanencia como ley irrefutable del cosmos reflejados en la naturaleza.

Wikipedia: «La fosilización de la madera es un conjunto de procesos por los que todo el material orgánico ha sido reemplazado con minerales (la mayoría de las veces variedades de la sílice), conservando en algunos casos de permineralización los detalles más delicados de la madera, como las paredes celulares. El proceso de petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedimentos, conservándose gracias a la ausencia de oxígeno. El agua rica en minerales que se filtra por los sedimentos deposita minerales en las células de la planta, de forma que cuando la lignina y la celulosa se descomponen, se forma un molde de roca en su lugar. Elementos como el manganeso, el hierro y el cobre presentes en el agua y el fango durante el proceso de petrificación dan a la madera una variada gama de colores. Los cristales de cuarzo puros son incoloros, pero cuando se añaden contaminantes al proceso adquieren un color amarillo, rojo o de otra tonalidad. La madera petrificada puede conservar su estructura original con todo detalle, hasta el nivel microscópico. Estructuras tales como los anillos de crecimiento y los diversos tejidos pueden observarse con frecuencia. La madera petrificada tiene una dureza en la escala de Mohs de 7, la misma del cuarzo».

Impactantes imágenes de la devastación de bosques en Canadá

1024 683 Consciencia Arbórea

Impactantes imágenes de la devastación de bosques en Canadá

Fotos tomadas por TJ Watt, Ancient Forest Alliance, www.ancientforestalliance.org

¡¡Alerta máxima!! Casi el 80% de los bosques antiguos productivos de la isla de Vancouver, en Klanawa Valley, han sido talados en estas dos últimas 2 décadas, incluyendo el 90% de los fondos de los valles donde crecen los árboles más grandes y en donde reside la biodiversidad más rica. Se han encontrado tocones de hasta 5 metros de diámetro, el más viejo que se fechó pertenecía a un árbol de 1.835 años! Las fotografías son de sólo algunos de los grandes tocones que se han encontrado. ¿Cuántos otros hay que no veremos?

Ya hace tiempo que estamos transitando como humanidad por momentos desgarradores y difíciles de digerir y de nada sirve cerrar los ojos a la realidad. A pesar de esta realidad cada uno, en su medida y a su manera puede aportar su granito de arena para revertir la situación.

Por ello te propongo un momento de introspección:

  • Observa estas 20 imágenes y mira a ver que emoción o sentir mueven en ti. Observa también si junto a esa emoción o sentir aparece algún juicio…y por último cierra los ojos, y junto a tu sentir tómate un tiempo y busca retrospectivamente en tu pasado acontecimientos o experiencias que te hayan hecho sentir igual, con esta misma emoción. Una vez tengas esos momentos ubicados hazte la siguiente pregunta: ¿Cómo quieres vivir tu vida de ahora en adelante? más info
Algunas de estas imágenes pueden ser perturbadoras para las personas muy sensibles 

 

Sintoísmo y Árboles Sagrados Kami

1000 662 Consciencia Arbórea

Sintoísmo y Árboles Sagrados kami

Por Xavi Callejo www.conscienciarborea.com

Una pincelada sobre la antigua tradición espiritual japonesa y la sacralidad de sus bosques y árboles.

La visión original religiosa y espiritual de la cultura japonesa, el Sintoísmo, es una forma sofisticada del animismo que afirma la existencia de seres espirituales que se encuentran en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. En el Shinto la naturaleza es sagrada. Esta en contacto con la naturaleza es estar cerca de los divinidad, y los objetos naturales son adorados como espíritus sagrados.

En Japón existen cientos de bosques sagrados repartidos por toda la gran isla cuidados y protegidos por monjes sintoístas herederos de una antigua tradición milenaria. En estos santuarios vivientes existen árboles longevos, especialmente sagrados, a los cuales se les considera y venera como Kami. Es raro encontrar un santuario Shinto que no tenga un árbol sagrado, los orígenes de los santuarios comenzaron con los árboles y su naturaleza simbólica puede permear la conciencia humana.

El término Kami no designa a las divinidades como a seres absolutos creadores del mundo y de la vida ya que no marca una diferencia entre el Ser Creador y lo creado. Las dos cosas son Creador y Creación a la vez. Como si se tratara de deidades personificadas al estilo de los dioses menores de la Grecia y Roma antiguas. Así pues, se denomina Kami a cualquier cosa que tenga un poder sobrehumano que pueda influenciar un gran conjunto de cosas.

Los monjes que habitan estos bosques milenarios permanecen en un continuo contacto con sus Kami o árboles sagrados; son pues artífices de prácticas y cultos que perduran vigentes en la actualidad y poseedores de un vasto conocimiento vivo sobre el mundo espiritual de los árboles o llamado también el reino de los Seres Arbóreos. El centro espiritual de la fe de Sintoísta, El Templo de Ise en los bosques de Kumano conduce más de 1.700 ceremonias cada año, incluyendo rituales mensuales, ofrendas y rezos para la paz de la nación y prosperidad, suplicas para la buena cosecha, etcétera.

Desde hace más de 1.300 años, cada 20 años se viene realizando La Ceremonia del Renacimiento, Shikinen Sengu, que consiste en reconstruir con maderas de árboles sagrados todo el Templo de Ise para así transferir la deidad a una vivienda nueva, de modo que la deidad renueva su espíritu y fortalece la vitalidad de la nación. La magnífica ceremonia, sin par en ninguna parte del mundo, ha renovado por generaciones el respeto a lo sagrado, preservando el ciclo de la naturaleza y consolidando el bosque en los corazones del pueblo japonés.